Búsqueda del lugar: el proceso

David M

miércoles, 28 de septiembre de 2016

En aplicación de lo expuesto en las anteriores sesiones acerca de la búsqueda del lugar natural de cada obra, se exponen en esta entrada los procesos, similares a la práctica seguida con El hombre de los árboles y, como ésta, aún sin concluir, sobre otras cuatro de las piezas de la colección. Se ha procedido a una sistematización del método de trabajo mediante el empleo de tablas que pongan en relación los conceptos más representativos de las biografías de cada obra con su aplicación al lugar, con la traslación espacial de éste a SA31 y con referencias visuales ilustrativas de los mismos.

Lugar I: Homenaje a Vermeer



La naturaleza se hace posible en nosotros gracias a la cantidad de relaciones que podemos establecer con ella; de esta forma naturaleza y cultura no pueden existir separadamente.1

A través de esta obra, Puch, que inició su carrera creativa como pintor, expone un método de trabajo y una visión del mundo —de la Naturaleza, de una actitud del hombre hacia ella— que él mismo practica y que encuentra paralelo en la obra de Johannes Vermeer (1632-1675). Su empleo de la fotografía remite al "documento ficción, que, más que recrear la realidad, busca modelos ejemplares que existen en un laboratorio"2, lo que relaciona sus obras con las pinturas del pintor holandés, en donde bajo la aparente espontaneidad doméstica de las escenas representadas se esconden unas escenografías complejas y muy meditadas, organizadas alrededor de la luz y al caracter simbólico de los objetos presentes en ellas.

Alegoría de la pintura, Johannes Vermeer. (Fuente: WikiMedia Commons).
Se trata en ambos casos de "...arte como forma de conocimiento del mundo, que tiene sus fronteras, como puede tenerlas la ciencia, aunque el aprendizaje y la expresión en aquél son más abiertos"3. En ambos casos se observa una intención de reflexión y explicación del cosmos a través de la ciencia/arte, del conocimiento preciso del mundo natural.

El interés por la ciencia es manifiesto en la obra de ambos autores. Vermeer se relacionó con Anton van Leeuwenhoek, experto en óptica —se le considera el inventor del microscopio—, quien, probablemente, le proporcionó las lentes y las soluciones técnicas que el pintor utilizaría para pintar según el procedimiento de la cámara oscura4.

Militar y muchacha riendo, Johannes Vermeer. La construcción perspectiva de la composición, especialmente en lo que se refiere a la figura del soldado en primer plano, es para muchos prueba de que Vermeer utilizó la técnica de la cámara oscura en este cuadro. (Fuente: WikiMedia Commons).
Así mismo, la ciencia está presente, a través normalmente de los objetos que introduce en sus composiciones (mapas, libros, objetos y ropajes exóticos...) en muchas otras de sus obras. Era utilizada como recurso, ya que, a través de ella, se simbolizaba el poderío comercial y económico de sus clientes y, por ende, de los Paises Bajos de la época.

El geógrafo, Johannes Vermeer. (Fuente: WikiMedia Commons).
En el caso de G. Puch su interés por la ciencia se aprecia tanto en el título de algunas de sus series, como Introducción a la Meteorología, o la elección de escenaros docentes o educativos para sus escenas en los que introduce objetos y aparatos que remiten a la biología y a los apuntes técnicos. De hecho, la elección de la fotografía como medio de expresión artística, con lo que ella tiene de mecanismo, de acercamiento más fidedigno y objetivo a la realidad, puede ser también una muestra de este interés por una explicación científica del mundo. Actualmente sus obras inciden en la temática medioambiental y el paisaje.

La intimidad es otro de de los aspectos comunes que merece la pena destacar. Se manifiesta en la elección de los puntos de vista, que introducen al espectador en la escena, y en el tratamiento de la luz.

El lugar


A partir de la biografía de la obra pueden extraerse pues ciertos conceptos que habrán de servir para definir también el lugar natural para ella:
  • Mímesis, autohomenaje
  • Investigación
  • Astronomía, óptica
  • Naturaleza, cartografía
  • Intimidad, luz
  • Simbolismo
  • Escenografía, composición, artificialidad
De su combinación surge la idea de un lugar destinado a la investigación, un laboratorio, un lugar de trabajo que produzca una ampliación de los límites del mundo. Óptica, astronomía... En Madrid hay varios lugares que podrían cumplir con estos requisitos, como el Real Observatorio Astronómico o el Planetario. Sin embargo posiblemente el más adecuado, sea el Madrid Deep Space Communications Complex, en Robledo de Chavela.

Sala de exposiciones Marte, en el MDSCC. (Fuente: MDSCC).
Más allá de algunas cualidades ambientales, figurativas, principalmente en lo referido a la luz, que pueden homologar los espacios de exposición del MDSCC con los interiores de Vermeer, al menos de acuerdo las fotografías mostradas (y por ello, por basarse en esas imágenes, presumiblemente, no reales), hay otros elementos que apoyan la elección de este lugar, por ejemplo, la existencia de ciertos objetos especialmente simbólicos (como un fragmento de roca lunar, herramientas de las expediciones espaciales...) portadores de historias propias que nos hablan, como en los cuadros de Vermeer y las fotografías de Puch, de descubrimientos, de investigación, de ciencia. También es oportuno destacar la relación con la óptica astronómica del recinto, en este caso en su versión más moderna: la radioastronomía, su equivalente contemporáneo.

Sala de exposiciones Apolo, en el MDSCC. (Fuente: MDSCC).
Sin embargo no serían las salas de exposición del centro los lugares más adecuados para la pieza. Más deseable sería un lugar de trabajo o investigación, como un laboratorio o despacho, espacios que cumplirían también con el concepto de intimidad deducido de la biografía de la obra. La obtención de datos más precisos al respecto queda a expensas de la posibilidad de realizar una visita a los mismos, documentada fotográficamente.

Sala de decodificación. (Fuente: MDSCC).
Para trasladar a AS31 el volumen de percepción de la obra en su lugar se podría recurrir a una instalación escenográfica, utilizando objetos que vinculen el espacio retratado con el espacio de la sala y dándole a la iluminación un tratamiento similar. El punto de vista debiera colocar preferentemente al visitante/espectador en el mismo lugar que ocupaba la cámara, reconstruyéndolo, para lo cual se utilizarían los conocimientos adquiridos en las primeras investigaciones del grupo acerca del cono visual.

Procedimiento


Como se comentó al principio, con todo el trabajo de investigación acerca de la biografía de la obra se ha ido completando una tabla a partir de la cual sacar las consecuencias correspondientes acerca del lugar. El proceso seguido responde, a grandes rasgos, a la siguiente secuencia:
  1. Redacción separada, a modo de resumen, de los aspectos más característicos de la biografía de la obra, en la columna Biografía.
  2. Identificación de cada una de las ideas anteriores con un título o concepto, en la columna Conceptos.
  3. Traducción de cada uno de los conceptos a una situación espacial genérica, en la columna Localización. El conjunto de situaciones descritas en esta columna ha de caracterizar el lugar natural de la pieza.
  4. Definición de las soluciones espaciales, de montaje, situación, iluminación, etc., que han de contemplarse en la colocación de la pieza en AS31, que se correspondan igualmente, en la medida de lo posible, con los conceptos de la primera columna.
  5. Todo este proceso se complementa con imágenes y vínculos ilustrativos así mismo de los conceptos enunciados, ubicadas en las columnas correspondientes.
Esta es la tabla correspondiene a Homenaje a Vermeer:

Otros lugares


Estas son las tablas correspondientes a otras tres de las piezas de la colección. La definición alcanzada en cada una de ellas es diferente: lo que mostramos aquí es un trabajo todavía en ejecución, no unas conclusiones definitivas:



A modo de resumen completo de los trabajos, se elabora una última tabla, que permite poner todas las obras de la colección seleccionadas en relación:

1.- Cita de G. Puch, en Cada dia un fotógrafo/Fotógrafos en la red.
2.- José Lebrero, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. ABCde Sevilla (16/10/2003).
3.- Op. cit.
4.- David Hockney, El conocimiento secreto (visible en YouTube).

No hay comentarios :

Publicar un comentario