Fase I: Del cono visual al volumen de percepción

David M

miércoles, 20 de abril de 2016

Como se ha explicado en una entrada anterior, la Primera Fase de este intento de trabajo conjunto investiga la toma de contacto del espectador con el espacio y la obra. Es, por su concepción y el tipo de análisis realizado, la que tiene un carácter más aséptico —por no decir neutro—.

Se han utilizado algunos datos e imágenes proporcionados por el grupo 1 a partir de su experimento y se han seguido algunas de las indicaciones aportada por parte del grupo 6 acerca de los principios expositivos del artista Rémy Zaugg, aplicados en su exposición del Palacio de Velázquez.

Elementos de partida

El Experimento


fig. 1. Fotograma del experimento
Hace dos semanas el grupo 1 realizó una experiencia con el fin de recopilar información sobre los movimientos que el expectador realiza durante la observación de una obra de arte. La experiencia se repitió, modificando variables tales como el número de espectadores, sobre dos reproducciones de las obras seleccionadas, la primera de montaje estándar en pared, una escultura exenta la segunda. Se realizó una serie de grabaciones en vídeo (fig. 1) a partir de las cuales se han elaborado diferentes gráficos, mostrando información sobre la situación de los sujetos móviles, sus desplazamientos y los tiempos de observación.

El trabajo aquí desarrollado atiende tan solo a la primera de las obras. De los datos obtenidos los más interesantes para nosotros eran los concernientes a la distancia de primera observación de la pieza: el momento en que el espectador se enfrenta por primera vez a ella y la asimila, proponiéndose a sí mismo una primera explicación. En ésta es muy importante, creemos, la configuración del espacio que alberga la obra, ya que se trata de un punto de contacto entre este espacio contenedor y el espacio propio de la obra. La últerior observación más detenida de la misma se realiza mediane la inmersión del espectador en este segundo espacio. (Más adelante desarrollamos este tema, introduciendo el concepto Volumen de Percepción).

El cono visual


fig. 2. Vista lateral y planta del cono visual. Pulsando en la imagen puede consultarse la entrada donde se explican los valores adoptados.
El concepto de Cono Visual ya ha aparecido en distintas ocasiones durante el Laboratorio. Nosotros nos basamos aquí en unos valores que respecto al campo de visión que, de manera general, pueden tomarse como estándares (fig. 2).

Análisis

Modelado del experimento


fig. 3. Modelado a partir de la imagen
Para llevar a cabo una comparación visual entre los datos calculados y los del experimiento se procedió a construir en SketchUp, de manera muy sencilla y a partir de la imagen, los elementos geométricos del mismo: pared de soporte, plano de desplazamiento y obra (fig. 3). Igualmente se modeló un cono visual teórico a partir de los ángulos considerados anteriormente, colocado a una altura (de nuevo un valor estándar) de 1.5m (fig. 4).

fig. 4. El cono visual (más bien una pirámide...)

Comparación entre resultados teóricos y experimentales


fig. 5. Cálculo. Los ángulos de 60º definen un triángulo equilátero cuyo lado es igual a la anchura de la obra. Su altura d puede calcularse de distintas maneras
Recurriendo al cálculo trigonométrico se calcula la distancia teórica de observación estándar —u óptima: la nomenclatura está en discusión—, resultando una separación de 1,49m de la pared, en la normal de la obra (fig. 5). Este resultado se traslada al modelo, para ubicar en el mismo el cono visual modelado (fig. 6).

fig. 6. Superposición del cono visual teórico con el experimento
Tanto las dimensiones fruto del cálculo como los resultados correspondientes al punto de primera observación son, en líneas generales, coincidentes, si bien se aprecia en la experiencia una tendencia a guardar una mayor distancia que la que resulta del cálculo (fig. 7).

fig. 7. La altura del visitante puede influir en la distancia a la que se coloca respecto a la obra

Conclusiones

El volumen de percepción


El cono visual es un concepto que se queda pequeño. Tal vez, a partir de los comentarios que Rémy Zaugg hace sobre la forma en que ha de exhibirse su obra, sea más interesante jugar con el concepto de volumen de percepción: el espacio que queda delimitado por la obra y el punto estándar de observación que no ha de ser ocupado por ningún otro foco de atención o interferencia perceptiva (resto de visitanes o incluso sonido). En el caso de una obra plana, como la estudiada en esta entrada, puede asimilarse bastante al cono visual ya estudiado, pero en el caso de esculturas u otras piezas de caracter central, puede adoptar otras formas e incluso tener una geometría dinámica.

Este espacio se define desde el primer momento en que el espectador asimila la obra. Este espacio es individual. (Mencionado en las reuniones de trabajo: "contemplar una obra de arte no es como ver un partido de fútbol"). Tal vez eso explique cómo en el experimento, en los supuestos de observación compartida, los recorridos de los espectadores no se cruzaron sino que se disponían en sendas franjas dentro de las cuales los puntos de observación se distribuían sin mezclarse. Sólo la presencia de la cartela alteró este comportamiento: hay que investigar si otros elementos propios de la composición de la obra son también capaces de hacerlo.

Desarrollos futuros


Naturalmente, es necesario repetir la experiencia con obras de diferente tipo y dimensiones. Posiblemente en obras de gran tamaño los valores del campo de visión utilizados debar corregirse (creemos que en la percepción influye mucho la escala relativa entre el objeto y el observador: los valores estándar, son tal vez, sólo válidos para objetos de similar tamaño, abarcables, manipulables).

Igualmente es necesario definir qué distancias es necesario respetar entre diferentes obras para evitar interferencias en sus respectivos volúmenes de percepción. Esto guarda así mismo relación con la forma y dimensiones adecuadas para la exhibición de dípticos u otras obras que se deseen poner en relación.

Sobre todo sería muy importante, asumiendo que, con ligeras correcciones, los resultados obtenidos son válidos para las obras de montaje en pared, dar un paso más para comenzar el estudio de las obras tridimensionales (esculturas).

No hay comentarios :

Publicar un comentario